
09 Jun ASDIT PARTICIPA EN WEBINAR SOBRE HIDRÓGENO Y MINERÍA ORGANIZADO POR CNP
El pasado 4 y 5 de junio, el Centro de Pilotaje organizó un encuentro virtual que reunió a expertos del ecosistema de innovación, que incorpora al gobierno, la academia y la industria minera, quienes abordaron varios frentes sobre el uso del hidrógeno (H2), desde sus características y cualidades, hasta las enormes oportunidades y avances respecto de la validación de tecnologías en base al H2 como combustible para la gran minería.
En la instancia también se presentaron los desafíos regulatorios y normativos que se requieren para su uso y aplicaciones; además de mostrar las líneas de fomento para la investigación, el pilotaje y la apertura de negocios, que se necesitan para demostrar su viabilidad como vector energético de la minería chilena.
En la oportunidad, Víctor Pérez, director ejecutivo de ASDIT y director de Minería Verde de la Corporación Alta Ley, presentó los desafíos tecnológicos del H2 en la minería y la propuesta de ASDIT, consorcio nacional e internacional conformado para participar para la gestión y desarrollo del Instituto Chileno de Tecnologías Limpias (ITL) impulsado por Corfo, que busca transformar a Chile en un exportador y productor competitivo de energías renovables a nivel mundial. Propone desarrollar un ecosistema de innovación sustentable que promueva la interacción virtuosa entre la industria, la academia, las comunidades y el ámbito público, para la generación y aplicación de tecnologías limpias que produzcan valor local y aporte a la competitividad, eficiencia productiva, sofisticación y diversificación de productos y servicios en las industrias de energía, minería y electromovilidad.
Pérez enfatizó que “tenemos la oportunidad única como país, por nuestras condiciones naturales, que son la radiación solar y el consumo energético concentrado en la minería, para realizar el escalamiento industrial que requiere el H2”. También se refirió al gran desafío que significa combinar la plataforma colaborativa para que los distintos actores concurran con la infraestructura, los temas regulatorios, la seguridad y la logística, así como también hay un espacio para el concepto de coopetición, que significa combinar la colaboración con la competencia.
Hidrógeno Verde
En sus palabras de bienvenida al evento, el gerente general del CNP, Patricio Aguilera, señaló que, “el Centro convocó a esta instancia de conocimiento y diálogo para abordar en profundidad los desafíos técnicos y regulatorios que implica la incorporación del hidrógeno en la minería, en especial en el transporte”.
El primer día de jornada contó con la participación del vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, quien recalcó la necesidad de avanzar más firmemente en lo que se refiere al hidrógeno verde y, en ese sentido, a las tecnologías de bajas emisiones y la necesidad de diversificar la matriz energética, metas en las que el litio y el hidrógeno serían soluciones complementarias.
“Si Chile quiere ser pionero en temas como la electromovilidad, ser pionero en países en vías de desarrollo que lleguen al carbón neutral, también vamos a requerir atrevernos a hacer cosas y poder trabajar de manera muy articulada entre la academia, la industria y los gobiernos,” enfatizó Terrazas.
Por su parte, Alfonso Domeyko, director nacional de Sernageomin, aseguró que el H2 se visualiza como una tecnología clave para la minería, con proyectos concretos que ya se están llevando a cabo usando combustible en base. También dijo que es una industria con proyección de crecimiento, ya que según los proyectos que ha publicado Corfo, al año 2030 se podría tener unos 8 mil millones de dólares en exportaciones de H2.
El director nacional destacó que como ente regulador tienen como principal desafío el crear las condiciones para un desarrollo seguro de la minería. En este ámbito informó que “venimos trabajando desde hace un tiempo junto con el CNP en esa línea, para crear las bases, protocolos y procedimientos para los proyectos de innovación”, aseguró.
Propiedades y mitos del H2
Christian Romero, director de Tecnologías ALSET, explicó que el hidrógeno tiene muchas propiedades, pero para su uso como combustible hay algunas más relevantes que otras. “La principal propiedad es su energía disponible al ser usada en una combustión u otra reacción. Es aproximadamente 3 veces mas energética que el diésel por unidad de masa”, precisó Romero.
Respecto de algunos mitos sobre y temores que infunde el H2, el ejecutivo dijo que “se trata de una sustancia química que se debe manejar con la misma precaución que cualquier otro combustible. Implica un orden de normativas y también una capacitación de las personas que serán los usuarios de esta sustancia en la economía del hidrogeno”.
En tanto, José Ignacio Galindo, director ejecutivo de ALSET, abordó el programa tecnológico de uso de hidrógeno como combustible dual (combustible + hidrógeno) en camiones mineros de alto tonelaje. Señaló que es importante avanzar hacia una normativa que permita la industrialización y la implementación oportuna de tecnologías de H2 en la industria chilena y que ésta debe iniciarse a partir de los dos programas tecnológicos en marcha. “Uno de los cuales es el de combustión dual, en un rol de pilotaje en la industria minera. Este trabajo es bottom up, considerando primordialmente la experiencia que hemos desarrollado en estos años,” recalcó.
El ejecutivo consideró también que estamos frente a una oportunidad para que Chile lidere la implementación de hidrógeno en movilidad industrial a nivel global y que es necesario acelerar lo más posible este proceso. “En este contexto, aplaudimos la coordinación que se ha generado en torno a este tema desde el Ministerio de Energía y la colaboración de la Comisión Nacional de Energía,” aseguró Galindo.
Luego vino la presentación de Patricio Valdivia, académico de la UTFSM y director alterno del PTEC de Corfo, quien explicó el funcionamiento y ventajas de las pilas de combustible en el programa tecnológico del hidrógeno como combustible en los camiones de la gran minería. Entre las ventajas de esta tecnología está su alta eficiencia energética; un mínimo nivel de contaminación, ya que el proceso solo genera agua y calor, además de un bajo nivel de ruido; presenta autonomía extendida y tiene mayor potencia por tener más celdas.