
08 May FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO
Desde Antofagasta, importantes instituciones académicas, tecnológicas y empresariales se han reunido en Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (ASDIT) para impulsar de manera colaborativa una propuesta del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) radicado en la ciudad de Antofagasta y financiado con recursos asociados al royalty por la explotación del litio, administrados por CORFO más cofinanciamiento privado.
Esta iniciativa, que está en proceso de evaluación, se basa en un compromiso y visión descentralizada de la innovación en Chile, con un fuerte arraigo en la región de Antofagasta, lo que se ve reflejado en la propuesta de proyectos a ejecutar y en el hecho de instalarse exclusivamente en la región.
Entre los muchos beneficios de la instalación de un ITL en nuestra región, se destaca la integración, participación y compromiso de actores esenciales de sectores como energía, agua, minería, la academia, centros tecnológicos, empresas industriales y de servicios, OEMs, el mundo del emprendimiento a través de start ups y spin off, y actores públicos; para trabajar conjuntamente en el desarrollo de estas industrias.
Uno de los aportes más relevantes de esta propuesta dice relación con una oferta amplia e integral de formación de capital humano. Un aporte invaluable en la generación de capital humano y formación de capacidades en nuevas áreas del conocimiento y desarrollo industrial de las cinco áreas de negocio que considera el ITL: hidrógeno, minería sustentable, energía solar, agua y disponibilidad hídrica, litio y nuevos materiales.
La oferta abarca los principales niveles educativos, desde los liceos industriales a los cursos de postgrado, y se abre de manera flexible a los distintos instrumentos de formación y capacitación, desde la educación dual a las pasantías. El Instituto desarrolla un modelo colaborativo y complementario entre los niveles de educación media, técnico profesional y universitario, que se desarrollará en profunda alianza con las universidades y centros internacionales asociados a esta propuesta.
Y es que tras ASDIT se encuentran las 11 universidades más relevantes del país, entre las que se cuentan la Universidad de Antofagasta y la Universidad Católica del Norte, además de 10 centros internacionales de innovación e investigación aplicada de Alemania, Australia, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, España e Israel; los que también pondrán al servicio del Instituto sus programas de formación y capacitación.
Nuestra propuesta aspira de esta forma a la generación y fortalecimiento de capital humano avanzado y generación de capacidades para la región y el país, que redunde posteriormente también en empleos de calidad y en el mejoramiento de la calidad de vida de la región de Antofagasta. De ahí que el capital humano de la zona será clave en la transformación energética por la que apuesta la postulación de ASDIT.
Cecilia Hernández, Vicerrectora de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Universidad Católica del Norte
Álvaro Restuccia, Vicerrector de Investigación, Innovación y Postgrado, Universidad de Antofagasta